[Publicamos] Mi espíritu libre salvaje rabiosa camina. Escritos en memoria de Emilia Milen «Baucis» Obrecht

El pasado mes de febrero hemos publicado el libro «Mi espíritu libre salvaje rabiosa camina«, donde se reunen múltiples expresiones de memoria en torno a la compañera Emilia Milen «Baucis» Obrecht, compañera trans  asesinada en un contexto de defensa territorial mapuche en febrero de 2021.

 

Índice del libro

Nota en memoria – Anárquica editora
Palabras previas – Algunas amistades de Bau
Mis recuerdos – Denise Obrecht
El día que asesinaron a Emilia
Mi espíritu libre salvaje camina
Escritos de Emilia Milen Baucis
Carta de Luisa Toledo
Transmutar
Canciones de Bau
Palabras por Rubén Collio
Acción en memoria
En memoria, palabras para Bau
Escritos en memoria de Emilia Milen Baucis
Sobre la caminata al alerce costero
Comunicado buskando la kalle
Canciones para Emilia
Palabras del refugio bosque baucis
Palabras por la plaza Emilia Bau
Agradecimientos
Índice fotográfico

Dimensiones: 16x21cms
N° de paginas: 294

Les compartimos un fragmento de la Nota editorial:

«Emilia Milen “Baucis” Obrecht, mujer trans interseccional, weichafe de la Ñuke Mapu, resuena en estos ecos de resistencia y lucha. Su asesinato, ocurrido durante la noche del 16 de febrero del año 2021 -a orillas del Lago Riñihue-, en el contexto de la recuperación territorial sostenida por el Lof Llazkawe (actual Lof Pablo Trui-Trui), no fue una tragedia accidental, sino que una consecuencia de la violencia del empresariado colonialista contra sus antagonistas. La muerte de Emilia es una muerte política. En este sentido, la memoria de Emilia nos interpela en nuestro presente, recordándonos por que decidimos actuar o por que dejamos de hacerlo, cual es nuestra visión del mundo que habitamos y que tanto estamos dispuesto o comprometidos a cambiarlo según nuestros ideales, ya sea corriendo los riesgos o asumiéndolos. Toda muerte física es un llamado que estremece con sus propios cuestionamientos, entendiendo diferencias y proporciones en el escenario de la confrontación social, pero que nos plantea interrogantes necesarias para revitalizar los límites a los que estamos dispuestos a llegar con nuestro cuerpo y pensamiento.

El recorrido de vida de Bau estuvo marcado por profundos cuestionamientos en una búsqueda constante de autonomía e identidad. Quienes estuvieron caminando a su lado la recuerdan con un “newen inagotable” y una “valentía pura”. Bau habitó múltiples resistencias, territorios vivos, siempre en transformación consigo misma y en tensión con la autoridad. Su presencia y lucha en el Wallmapu es una de las expresiones de esta autonomía. Como en la defensa del Alerce Costero en Valdivia, su conexión con la tierra se establecía no tan solo desde lo político, sino que también en lo espiritual. Sin embargo, su camino no fue únicamente este; diversas vivencias, experiencias que no siempre están registradas, viven y conforman el significado que para muchxs representa la autodeterminación necesaria para quebrar con la realidad y recuperar nuestras vidas. La herida aún permanece abierta en nuestro tejido colectivo, y seguirá recordándonos porque decidimos enfrentar al poder en sus más variadas representaciones.

Entre “banderas trans, prendas bordadas, semillas y chaway de ofrenda”, como describe Carolina Rojas en su libro “Corazón de weichan”, Bau era despedida de este mundo. El eluwun fue realizado en el mismo Lof. Nuevamente la tierra recibe a una joven weichafe que trasciende su existencia, transmutando en bosques, ríos y plantas, volviéndose viento y tierra, presencia y ausencia, “multiplicándose como las piedras” escribían en un poema. Ahora su nombre resuena junto al de otrxs luchadorxs, activistas, machis y weichafes que han perdido la vida defendiendo la naturaleza, sus territorios y pueblos, enfrentando la violencia sistemática de la producción capitalista y el bienestar energético, que los asesina, desaparece o criminaliza. Quienes se oponen al deseo extractivista, en todas sus formas y colonialidad, se oponen a un modelo de explotación que muchas veces responde con el horror que los caracteriza: sicariato empresarial, persecución política del Estado, hostigamiento desde las sombras que buscan silenciar a lxs que se deciden por proteger. La memoria de Bau es parte de esta resistencia global a la devastación en curso. Como escribió Elicura Chihuailaf: “en la energía de la memoria la Tierra vive”. En este sentido, y en el llamado de la machi Nicolasa Quintremán de “no abandonar la tierra”, no abandonamos en el olvido a estos espíritus libres que lucharon por la Ñuke mapu

Presentaciones del libro [2025] en Valdivia, Valparaíso, Temuco y Santiago